¿Vale la pena invertir en sustituir mis viejas ventanas por otras de mejores prestaciones térmicas? ¿Qué ahorro de energía y por tanto económico supone una reforma de este tipo? En este post te mostramos con un ejemplo cuánto puedes reducir la demanda de calefacción y refrigeración de una vivienda sustituyendo marcos y vidrios de ventanas por otros de mejores prestaciones térmicas. Participa con tus comentarios y comparte en redes sociales.

Invertir en ahorro de energía es sinónimo de rentabilidad ¿Por qué? Pues porque si la reforma es la adecuada se obtienen ahorros y por tanto beneficios desde el primer mes. Y si se obtienen beneficios se amortiza la inversión. Por otro lado, si además puedes ser beneficiario de ayudas económicas el plazo de amortización se acorta. Por lo tanto invertir en rehabilitación energética significa recuperar la inversión en primer lugar y a partir de ese momento obtener beneficios cada mes, o lo que es lo mismo, ahorrar. A continuación te mostramos un ejemplo de ahorro de energía sustituyendo ventanas.
nvertir en ahorro de energía es sinónimo de rentabilidad ¿Por qué? Pues porque si la reforma es la adecuada se obtienen ahorros y por tanto beneficios desde el primer mes. Y si se obtienen beneficios se amortiza la inversión. Por otro lado, si además puedes ser beneficiario de ayudas económicas el plazo de amortización se acorta. Por lo tanto invertir en rehabilitación energética significa recuperar la inversión en primer lugar y a partir de ese momento obtener beneficios cada mes, o lo que es lo mismo, ahorrar. A continuación te mostramos un ejemplo de ahorro de energía sustituyendo ventanas.
Ejemplo de ahorro de energía sustituyendo ventanas
Para este ejemplo vamos a partir de una vivienda situada en Valencia con superficies acristaladas a este y suroeste. Se trata de una vivienda construida en el año 1970 de unos 90 m² de superficie útil habitable. Se encuentra en el piso 5 de un edificio de 14 plantas exento. La envolvente térmica se compone fundamentalmente de muros de fachada en contacto con el exterior. Así se puede comprobar en la siguiente imagen.

Calculamos la calificación energética de dicha vivienda y obtenemos los siguientes resultados.

La demanda de refrigeración tiene una peor calificación que la demanda de calefacción. No obstante la demanda de calefacción también es mejorable.
Complemento i-analiza de Isover para analizar el potencial de ahorro de energía
Acudimos al complemento de CE3X i-analiza de Isover para conocer en qué elementos de la envolvente se encuentra el máximo potencial de mejora de la demanda energética y por lo tanto de ahorro de energía.

Descubrimos que el mayor potencial de ahorro de energía se encuentra en la mejora de huecos. A continuación en los puentes térmicos. En la imagen siguiente se puede comprobar el potencial de ahorro de energía asociado a calefacción y también a refrigeración.

Al analizar los gráficos observamos que si mejoramos los huecos podemos obtener un importante ahorro de energía.
Distribución de pérdidas y ganancias a través de los elementos constructivos
Este mismo complemento también permite analizar la distribución de ganancias y pérdidas de calor. Tanto en régimen de calefacción como de refrigeración.

Cuando tratamos de mejorar la demanda de calefacción, lo que debemos de reducir es el porcentaje de pérdidas de calor. Los gráficos en la imagen superior nos indican por donde se pierde más calor. Por lo tanto, donde existe el mayor potencial de ahorro de energía. El gráfico superior de la izquierda atribuye el mayor porcentaje de pérdidas a los huecos, con un 41.0%. En el gráfico inferior se observa que casi un 75% son ventanas orientadas a suroeste.

En cambio, si lo que queremos es reducir la demanda de refrigeración, lo que debemos de hacer es limitar las ganancias. Se observa en el gráfico superior izquierdo de la imagen superior que un 62.4% de las ganancias provienen de los huecos, seguido de las cargas internas.
Por lo tanto las primera medida de mejora será la sustitución de vidrios y marcos de huecos.